Background Image

De heraldistas y genealogistas distraídos

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

“Pero su envidia era impotente contra la aspiradora. Su posesión llevó a Dulce a la cima de la escala social de Tortilla Flat. La gente que no recordaba su nombre aludía a ella diciendo «esa mujer que tiene una máquina de barrer». […] En realidad, después de hacer la limpieza cotidiana con la escoba, ponía la aspiradora en marcha basándose en la teoría de que sin duda sería mucho mejor con electricidad, pero que no era posible tenerlo todo.”

John Steinbeck. “Tortilla Flat”.

 

Las circunstancias en las que transcurre la vida actual resultan, la mayoría de las veces, tan abrumadoras como insanamente falsas. La gente ya no vive para sí misma, ni para satisfacer sus propios intereses, sino para complacer la imagen que se ofrece a los demás.

Pero si bien esta obsesión patológica por aparentar lo que no se es puede ser vista con cierta benevolencia, no puede mirarse con idénticos ojos a aquellos que -perfectamente a sabiendas de lo que hacen- dicen proporcionar los medios, siempre previo pago, para que algunas personas crean ser lo que no son u obtengan un bonito documento, carente de valor legal, con el que epatar a los incautos y convertirse en el hazmerreír de los iniciados.

Podríamos decir que todo esto se desarrolla dentro de lo que resulta legal -ya que la ley no lo prohíbe expresamente-, pero no resulta ético de ninguna manera y menos aun cuando se recurre a ciertas argucias para dar una imagen de legitimidad a aquello que no lo tiene.

Peor es cuando se pretende justificar a toda costa lo injustificable, aludiendo a bibliografías fantasiosas y esotéricas y omitiendo información, para obtener el beneplácito de un organismo que nos ponga en la circunstancia de vernos acreedores de un derecho legal.

Pocas cosas hay tan bonitas como un árbol genealógico o un escudo de armas bien pintado. Existen en Europa y en América muchos artistas heráldicos con gran habilidad en sus pinceles. Pintar escudos es una actividad artística perfectamente honorable y exhibir los blasones que a uno le vienen de sus mayores también lo es.

En contraposición a esto, parecería que encontrar a algún prójimo que se autodenomine “rey de armas” para que invente un escudo y emita una certificación con apariencia de validez legal es lo que más de uno busca actualmente; obteniendo un rimbombante documento, con muchos sellos, firmas y hasta autentificación notarial de la firma, sin mayor validez legal que el que podría extender el verdulero o el cartero. Lo tremendo es que muchos creen estar obteniendo una verdadera certificación de la validez legal y el reconocimiento de esos blasones en el Reino de España. La realidad es otra muy diferente.

No existe en España, actualmente, ninguna persona legalmente autorizada a emitir certificaciones de armas a particulares en forma similar a como lo hacían los antiguos cronistas-reyes de armas. Por mucho que haya muchas personas que afirmen tener ese cargo y la potestad de ejercerlo, la única entidad que puede certificar legalmente unas armas es el Ministerio de Justicia, que pese a tener tal potestad no suele hacerlo o lo hace en muy contados casos, como cuando en 1981, y en nombre de S.M. el Rey, reconoció el derecho a usar el escudo de armas a los diviseros del Solar de Tejada[1].

Existe una persona que en virtud de su nombramiento como Cronista de Armas de Castilla y León[2] “ostenta legalmente el cargo de Cronista de Armas municipal, pero carece por completo de las funciones de Cronista de Armas familiar tal y como aparecen expresadas en los Decretos de 1915 y 1951[3], no teniendo potestad más que para actuar en el ámbito de la heráldica y la vexilología municipal de la Comunidad Autónoma de Castilla-León y careciendo por completo de potestad para certificar o conceder armas a los particulares, conforme se desprende del dictamen del Consejo de Estado de 1995.

Como en numerosos sitios de internet encontrará el lector que la Junta de Castilla y León confirió a su nombrado Cronista de Armas “las facultades y competencias tradicionales de los antiguos Cronistas, Reyes de Armas y Heraldos de Castilla y León, contenidas en el Real Decreto de 29 de julio de 1915, y el Decreto de 13 de abril de 1951[4], hemos de informar a nuestros lectores que, siempre según el dictamen del Consejo de Estado, esto resulta inválido puesto que “la Junta de Castilla y León confunde indebidamente ambas clases de cronistas y decide sobre una competencia que no le está atribuida, porque pertenece en exclusiva al Ministerio de Justicia e Interior[5].”

En suma, nadie puede emitir, en España, ninguna certificación de armas que otorgue a éstas un reconocimiento legal por parte del Estado, salvo el Ministerio de Justicia; ni tampoco ningún organismo público puede conferir las facultades y competencias de los antiguos cronistas-reyes de armas, salvo el citado Ministerio de Justicia.

Pese a esto existen numerosas personas que se arrogan dicho estatus de cronista-rey de armas, con la potestad de conceder nuevos blasones a quienes no los tienen, registrarlos y emitir certificaciones -con firma legalizada ante notario, para intentar dar una imagen de veracidad- provistas, siempre según estas personas, de validez legal ante un juzgado español.

Llama la atención encontrar en internet certificaciones de armas familiares, aparentemente emitidas -así parece testimoniarlo la certificación notarial de firma que figura en la propia certificación-, por el Cronista de Armas de Castilla y León, en las que se afirma que la persona a la que se emite este certificado de armas podrá hacer uso de ellas “sin que por ello se les ponga impedimento ni embargo, por ningún tribunal de justicia de este reino, al quedar mediante esta certificación de armas, legítima y legalmente amparado[6]…” El Cronista indudablemente excede sus funciones, no sólo porque -según dictamen del Consejo de Estado- no posee la potestad de certificar armas a los particulares, sino porque pretende otorgar a su certificación la capacidad de anular la jurisdicción de los Tribunales de Justicia, sorprendente pretensión que acaso atente contra la Constitución Española.

Garter King of Arms
David White
Garter King of Arms en el Reino Unido

Más llamativo aún resulta encontrar en internet a personas que afirman ostentar tres nombramientos -de los cuales no tenemos constancia ni de su existencia oficial ni de su legalidad-, como ayudantes del Cronista de Armas de Castilla y León. Aparentemente emulando la organización existente en el Reino Unido[7] dichas personas se hacen llamar con el rimbombante título de “Persevante León Blanco[8], “Heraldo de Armas Toro” y “Heraldo de Armas Madrigal”, haciendo uso de tales denominaciones en las redes sociales y en sus páginas de internet. El autodenominado “Heraldo de Armas Toro” hace una curiosa diferencia en el pdf en el que publicita los precios de sus escudos como artista heráldico: en la versión en inglés afirma ser “Toro Herald to [sic] the Cronista de Armas de Castilla y León”, mientras que en la versión en castellano afirma ser únicamente “dibujante del Cronista de Armas de Castilla y León”. Parecería que las rimbombantes denominaciones, similares a las existentes en el Reino Unido, estuvieran destinadas a los posibles clientes angloparlantes, a los que podría interpretarse que se les hace creer que tales certificaciones poseen hasta la capacidad de anular legalmente la jurisdicción de los Tribunales.

No hace mucho uno de tantos heraldistas que pululan por internet, mostrando sus trabajos y probablemente buscando posibles clientes, hacía alarde de cómo sus certificaciones venían con intervención notarial, dotándolas -siempre según el mismo afirmaba- de plena validez ante un juzgado. Mostraba imágenes parciales de tal certificación, expedida en papel notarial con timbre del Estado, por un notario de Madrid. Evidentemente no mostraba qué certificaba el notario, si la autenticidad de la firma del artista heráldico o si éste hacía algún tipo de manifestación. Afirmaba el heraldista que

De todas las formas de adopción, registro o certificación esta forma de Acta Notarial me gusta especialmente, pues un juez español, en un caso de litigio, sí entiende lo que es un acta notarial que le sirve para saber que en cierta fecha y ante un notario una persona se declara propietaria de su escudo de armas[9].

El supuesto caso de litigio es tan fantasioso como el escudo, y la declaración de la propiedad totalmente absurda y carente de validez. El notario no tiene entre sus funciones ni la capacidad de certificar legalmente un blasón ni de certificar la propiedad de ningún escudo; su función se limita a dar fe de que una firma corresponde a una persona determinada, por haber sido puesta en su presencia, o que tal persona ha manifestado algo, ya sea que “se declara propietaria de su escudo de armas” o que refiere ser Súperman. El notario da fe de lo que se afirma en su presencia, no de la veracidad de lo que se afirma, ni mucho menos otorga la propiedad de nada.

La intervención notarial en esto resulta, lamentablemente, la manera de incorporar la figura de un fedatario público -con todos los timbres y sellos del Notariado-, para intentar dar una imagen de reconocimiento legal a un blasón inventado. Algo parecido ocurrió hace algún tiempo con cierto uso de títulos nobiliarios inexistentes en documentos notariales, lo que suscitó que en aras de “preservar los derechos y prerrogativas reservadas a Su Majestad el Rey en la Constitución Española y las competencias atribuidas legalmente al Ministerio de Justicia[10] y “evitar que un documento notarial pueda ser utilizado para hacer creer a terceros que se está en posesión[11] de lo que no se tiene, el Consejo General del Notariado y la Diputación de la Grandeza de España firmaran un convenio de colaboración.

Todo parece orquestado para que el ingenuo cliente, muchas veces de nacionalidad distinta a la española, crea que obtiene un auténtico reconocimiento del Estado español a su recién inventado escudo, además de la efectiva propiedad del mismo, creyendo que puede llegar a impedir -ante un Tribunal de Justicia español-, que cualquier otra persona utilice su elegante blasón.

De tal manera el ingenuo cliente del pícaro heraldista, creyéndose poseedor de un blasón legalmente reconocido por el Estado español, creerá haber llegado “a la cima de la escala social”, a similitud del personaje de Steinbeck que pasaba la aspiradora aún sin disponer de corriente eléctrica. Aunque, tal vez, para saciar el ansia de apariencias del cliente del heraldista -y obtener, a lo mejor, un rédito mayor-, le ofrezcan al ingenuo cliente extranjero redondear su supuesta nobleza personal con un diploma que lo acredite como miembro de una “Soberana y Muy Noble Orden” en la que nuestro pícaro heraldista aparece, tal vez, con el rimbombante nombramiento de “Heraldo Mayor”.

Heraldista, blasón, soberana orden de caballería… todo fantasía para epatar a los incautos pero eso sí, en algunos casos con sello notarial.

Mucho peor resulta, a nuestro parecer, ciertas prácticas empleadas por algunos genealogistas en la elaboración de informes para obtener, con ellos, las nacionalidades española o portuguesa como judíos sefardíes.

El 1 de octubre de 2015 entró en vigor, en España, la ley que permitía acceder a la nacionalidad española como “sefardí originario de España[12]; poco antes había entrado en vigor una legislación similar en Portugal, que permitía acceder a la nacionalidad portuguesa a los “descendentes judeus sefarditas de origem portuguesa[13].

Como por arte de birlibirloque, de repente todo el mundo quería ser judío sefardí o directamente afirmaba serlo. Los salones de algunos elitistas clubs -en los que una persona con apellido judío hubiera sido admitida con muchas reservas-, ahora rebosaban de socios que afirmaban tener ascendencia judía sefardí, posiblemente penitenciada por la Santa Inquisición, aunque no tuvieran la menor idea de cómo, ni por dónde.

Si bien la legislación era clara en su fundamento al estar destinada a “los descendientes de quienes fueron injustamente expulsados a partir de 1492[14],  la propia ley delegaba la facultad de acreditar la condición de sefardí originario de España en la Federación de Comunidades Judías de España o en otra comunidad judía o autoridad rabínica competente de la zona de residencia del solicitante, que asumieron como sefardí a cualquier descendiente de algún judío en España, expulsado o no, lo que habría el abanico a todos los descendientes de algún converso y, por ende, a millones de personas en todo el mundo que se transformaban en posibles solicitantes de un certificado de esta Federación, comunidad o autoridad rabínica, previo abono -claro está-, de la tasa correspondiente.

La avalancha de solicitudes fue tremenda. Los despachos de abogados comenzaron a requerir la ayuda de genealogistas que pudieran acreditar ante las Comunidades Judías la ascendencia sefardí de algunos personajes históricos y su completa descendencia hasta nuestros días, generando así múltiples posibles clientes que podrían obtener la nacionalidad española o portuguesa y generar una importante cifra de facturación a quienes intervenían en el proceso.

A fin de septiembre de 2021 el Consejo General del Notariado había recibido 153.774 solicitudes[15], de las cuales 70.323 habían sido recibidas en la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, siendo aprobadas hasta entonces 38.155 solicitudes, estando pendientes de resolución 29.122 expedientes.

Analizando los datos estadísticos llama la atención la gran cantidad de solicitudes provenientes de América, que constituyen la gran mayoría de expedientes presentados. Si bien es conocido que existen en el continente americano descendientes de judíos sefardíes expulsados en 1492, que normalmente han seguido a través de los siglos una ruta migratoria Norte de África-Turquía-Centro Europa-Holanda-Curazao-Caribe, asombra comprobar que la cantidad de expedientes provenientes de Venezuela (13.455 solicitudes), Colombia (13.502 solicitudes) y México (22.020 solicitudes) fuera tan elevada. Por el contrario, países dónde se podría presumir que habitan la mayor parte de descendientes de expulsados en 1492, apenas presentaban solicitudes; desde Israel -donde residen la mayoría de las personas que hablan el ladino-, llegaban sólo 3.765 solicitudes, 1.253 desde Turquía y tan sólo 1 desde Holanda, desde dónde se supone que tantos sefardíes pasaron a Curazao.

¿A qué se debe semejante incongruencia? La respuesta es sencilla: la mayoría no son “descendientes de quienes fueron injustamente expulsados a partir de 1492[16] sino descendientes de conversos -en el mejor de los casos-, de penitenciados por la Inquisición -aunque no fuera por judaizantes-, o con descendencias creadas con forzadas filiaciones realizadas por homonimia e imposibles de comprobar fehacientemente y avaladas por genealogistas algo distraídos en favor de quien abona sus emolumentos.

Para los abogados que tramitaban este tipo de expedientes el asunto estaba claro, mientras el genearca en cuestión estuviera certificado por la Comunidad Judía poco importaba si el personaje hubiera sido certificado en base a datos fehacientes, a filiaciones verídicas o al menos razonables. Lógicamente, cada genearca certificado abría la puerta a una ingente cantidad de posibles clientes. Pero para lograr esa certificación se necesitaba el concurso de personas que pudieran acreditar ante las Comunidades Judías “Estudios genealógicos realizados por expertos o entidades académicas reconocidas y debidamente certificadas con un informe completo[17] y es aquí donde descubrimos que, lamentablemente, existen expertos, miembros de entidades académicas reconocidas, que parecen sufrir de grandes distracciones genealógicas, impropias de simples principiantes.

Según la ley española, uno de los documentos que permitían iniciar la solicitud de la nacionalidad era un “Informe motivado, emitido por entidad de competencia suficiente, que acredite la pertenencia de los apellidos del solicitante al linaje sefardí de origen español[18].”

Un colega, genealogista americano, me mostró uno de estos informes motivados que, emitido por un genealogista “de los de cincuenta medallas[19], había servido para iniciar la solicitud de nacionalidad. El colega americano me lo mostraba asombrado de que semejante despropósito genealógico hubiera sido tomado por válido y más sorprendido aún de que el genealogista “de los de cincuenta medallas” se prestara a aportar su nombre y firma en semejante basura genealógica. Cuando me lo mostró, también yo quedé estupefacto. El documento venía a decir que existían varias personas judías conversas, en el siglo XVI, que tenían el mismo apellido que el solicitante de la nacionalidad (pongamos que el apellido fuera Sánchez, o González, o Álvarez) y por ende el solicitante era también judío sefardí.

Tanta laxitud en las circunstancias que motivaban las solicitudes parece llamaron la atención y

Un escrito policial enviado al Ministerio de Justicia a finales de 2018 hizo saltar las alarmas. Los agentes advertían de la existencia de una organización criminal y de posibles fraudes en la tramitación de la nacionalidad española por parte de descendientes de sefardíes. La información partía de la embajada española de un país latinoamericano. El oficio policial cambió radicalmente la forma de estudiar las solicitudes, empujó a los funcionarios a mirar con lupa los expedientes y provocó un torrente de denegaciones al comprobarse que, en miles de ellos, no se cumplían las exigencias de la ley. Las más de 3.000 demandas rechazadas en los últimos meses han provocado una encendida polémica. Algunas comunidades judías y un puñado de abogados acusan al Gobierno de antisemitismo y de cambiar el criterio para aprobar los expedientes.[20]

En octubre de 2020, la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública emitió una circular en la que se advertía que

Se observa que, no constando certificado expedido por la Federación de Comunidades Judías de España ni tampoco por comunidad judía o autoridad rabínica avalada por aquella, se aceptan certificados que hacen una mera referencia a que el apellido del solicitante era frecuente entre los sefardíes que abandonaron España sin acreditar mínimamente la genealogía del solicitante mediante el correspondiente informe[21].

e instaba a los notarios a “a que extremen el cumplimiento de los requisitos que establece la Ley[22].”

El fin del plazo para iniciar las solicitudes en España dejó abierta únicamente la posibilidad de obtener, por ascendencia sefardí, la nacionalidad portuguesa. Al parecer los requerimientos aplicados en Portugal para certificar a los ancestros judíos sefardíes resultan algo menos laxas que lo aplicado en España. Algunos genearcas certificados en España parece que no son admitidos en Portugal, y parecería que ciertos delirantes informes emitidos por genealogistas algo -o bastante- distraídos tampoco son aceptados.

Hace poco contactó conmigo un abogado que afirmaba trabajar para un despacho portugués dedicado a tramitar nacionalidades a descendientes de judíos sefardíes. Pretendían certificar como originario sefardí a un conquistador, pasado a Indias en la segunda mitad del s. XVI y para tal fin habían presentado ante una de las Comunidades Judías portuguesas un informe elaborado por un genealogista sudamericano. Como este informe había sido rechazado -y los abogados daban plena validez al informe presentado por el genealogista sudamericano-, me consultaban acerca del informe y de la posibilidad de buscar la prueba fehaciente que permitiera certificar la supuesta ascendencia sefardí de este conquistador, que abriría la puerta a que fueran muchísimas las personas que podrían solicitar la nacionalidad por ser descendientes de esta persona.

Entendí que se me pedía que buscara una aguja en un pajar, sin saber si en este pajar había alguna aguja, pero acepté ver el informe que me enviaron para así poder dar una opinión sobre el asunto.

Leyendo el informe comprendí que fuera rechazado. Abundaban la falta de rigor histórico, que en algunos momentos parecía ir de la mano de lo fantástico e, incluso, de lo esotérico; cualquier cosa era utilizada para lograr un entronque judío aunque para ello el genealogista tuviera que encajar las piezas con calzador, intentando dar una imagen de verosimilitud utilizando de la bibliografía empleada únicamente lo que convenía a sus intereses y omitiendo directamente lo que no convenía. No contento con ello, en una segunda parte del informe, afirmaba existir un entronque judío que vendría mediante una filiación que haría a nuestro personaje descendiente del rey san Fernando y éste, de Teodorico de Autun, que vivió en el s. VIII y al que el genealogista otorga un supuesto origen judío -siguiendo a un autor de libros con temática esotérica y del Santo Grial-, que hace a Teodorico de Autun descendiente directo del rey David, llevando las filiaciones, generación por generación, hasta tiempos muy anteriores a Cristo.

Sobra que tengamos que indicar que lo legendario y lo esotérico no pueden ser tenidos en cuenta en ningún trabajo histórico.

Lo tremendo del asunto es que quien firma este fantasioso y disparatado informe es también un genealogista “de los de cincuenta medallas”, como le gustaba afirmar a mi colega americano. Al pie de su firma aparecen mencionados tres doctorados, un máster en genealogía, la membresía de número en tres instituciones históricas y genealógicas de su país de origen y la condición de miembro correspondiente de conocidas instituciones genealógicas de Venezuela, Costa Rica, Chile, Perú, Brasil, Uruguay, Argentina y República Dominicana.

¿Resulta posible pertenecer a tantas instituciones y demostrar semejante falta de rigor histórico? ¿Es posible que quien exhibe semejantes acreditaciones como un experto genealogista, sufra una distracción genealógica que sería reprobable incluso en un genealogista principiante? ¿Resulta ético afirmar cualquier cosa a conveniencia de quién paga el informe? ¿Son conscientes las instituciones de que, de alguna manera, indirectamente se estaría utilizando su nombre y prestigio para avalar informes poco rigurosos y para nada éticos?

Desde siempre la ciencia genealógica ha conocido genealogistas y heraldistas poco rigurosos. Como menciona Salazar y Acha[23]

No en vano, Fernán Pérez de Guzmán, los describía como “hombres de poca vergüenza a quienes más les plaçe relatar cosas estrañas e maravillosas que verdaderas e ciertas”. O de los que Garibay hacía este otro comentario: “los libros fabulosos de algunos Reyes de Armas tratan también de esta materia, de los que, si se purgase lo malo, quedaría muy poco de lo bueno.”

Podríamos pensar que vivimos en una época en la que el afán de aparentar y el propio interés individual, ya sea éste pecuniario o la adopción de una nacionalidad europea, conduzcan a algunas personas a la falta de rigor y lo que es peor, a la falta de ética genealógica. Tal vez estemos viviendo en la edad de oro de las fantasías y las falsedades genealógicas y heráldicas. Afortunadamente, hoy como ayer, me consta que existen aún genealogistas serios, rigurosos y con sentido ético. Igualmente me consta que la mayoría del notariado vela por la seguridad jurídica.

 

 

-------- 

[1] Orden 22546/1981 de 18 de febrero. Publicada en el Boletín Oficial del Estado de 5 de octubre de 1981.

[2] Decreto 111/1991, de 15 de mayo. Publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León nº 92, de 16 de mayo de 1991.

[3] Dictamen del Consejo de Estado 2437/1995, aprobado el 30 de noviembre de 1995. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=CE-D-1995-2437

[4] Decreto 105/1991, de 9 de mayo. Publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León nº 92, de 16 de mayo de 1991.

[5] Op. cit.

[6] Certificación de armas aparentemente expedida por el Cronista de Armas de Castilla y León, con el número 11/2016, con certificación de firma intervenida por un notario de Madrid. Puede verse y descargarse en http://www.registroaraldico.it/images/Allegati/Certificazioni/stemma_tre_mulini_cronista_notarile.pdf  (4 de enero de 2022)

[7] “Al comienzo del siglo XIV era obligatorio dar títulos a los Persevantes, Heraldos y Reyes de Armas. Los heraldos reales ingleses tienen hoy día títulos que se remontan a cientos de años. Los cuatro Persevantes se llaman Rouge Dragon, Rouge Croix, Portcullis y Bluemantle. Los seis Heraldos son Windsor, Richmond, Somerset, Chester, Lancaster y York. Debido a motivos heráldicos Inglaterra está dividida en dos provincias por el río Trent. Cada provincia está regida, heráldicamente hablando, por un Rey de Armas; Clarenceux tiene su jurisdicción al sur del Trent, y Norroy y Ulster al norte de ese río y en el Norte de Irlanda. Por último, hay un rey decano, llamado Garter, que no tiene provincia, pero es, por decirlo así, presidente de los heraldos y oficial de la Orden de Garter (Orden de la Jarretera).” BROOKE-LITTLE, John P.B. Prólogo a “Diseños de heráldica”, de FOX DAVIES, Arthur Charles. Madrid, 1991.

[8] El 4 de enero de 2022 -mientras escribía este artículo- mantuve un breve intercambio de mensajes con esta persona, que parece ser de nacionalidad norteamericana, en un grupo de Facebook llamado “Armorial de heraldistas”. Tal persona afirmaba ser ayudante del Cronista de Armas de Castilla y León; al preguntarle si este nombramiento como “Persevante León Blanco” había sido otorgado por la Junta de Castilla y León, y en qué Boletín Oficial aparecía tal nombramiento, no dio respuesta alguna y borró todos sus comentarios.

[9] Publicado en una conocida red social, en un foro denominado “Free Heraldry Society”.

[10] https://elderecho.com/convenio-la-diputacion-la-grandeza-notariado (29 de diciembre de 2021).

[11] Op. cit.

[12] Ley 12/2015, de 24 de junio. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-7045

[13] Decreto-Lei nº 30-A/2015, de 27 de fevereiro. https://dre.pt/dre/detalhe/decreto-lei/30-a-2015-66619927

[14] Op. cit.

[15] España. Ministerio de Justicia. Datos estadísticos básicos de nacionalidad a 30/09/2021. https://www.mjusticia.gob.es/es/Ciudadano/Nacionalidad/Documents/informe%20publicaci%c3%b3n%20web%20sept.%202021.pdf (30 de diciembre de 2021).

[16] Op. cit.

[17] Federación de Entidades Judías de España. Documentos probatorios del origen sefardí. https://certificadosefardies.fcje.org/como-realizar-la-solicitud.php  (30 de diciembre de 2021).

[18] Ley 12/2015, de 24 de junio.

[19] Así lo calificó el genealogista americano.

[20] https://legalcity.es/complicaciones-con-las-solicitudes-de-nacionalidad/  (30 de diciembre de 2021).

[21] https://legalcity.es/wp-content/uploads/2021/09/LC_Circular_sefardies.pdf  (30 de diciembre de 2021)

[22] Op. cit.

[23] SALAZAR Y ACHA, Jaime de. “Manual de genealogía española”. Madrid, 2006.

 

 

 

Sobre investigadores, coleccionistas compulsivos y delincuentes comunes

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

Son muchas las personas que, animadas por las posibilidades que ofrecen las grandes webs genealógicas, deciden interesarse por el conocimiento de quiénes fueron sus ancestros más inmediatos.

La mayoría de ellas lo realiza como un hobby meramente lúdico, casi como quien va completando un rompecabezas en el que hay que averiguar cuál es la pieza y no su lugar de colocación.

No es raro que quienes se ven atraídos por esta práctica la realicen, casi exclusivamente, con los recursos que encuentran por internet. Sin embargo, del mismo modo que ocurre con quienes resuelven rompecabezas, algunas de estas personas deciden ir más allá y comenzar a solicitar documentación a los archivos, o incluso a visitarlos personalmente.

Se produce en este tipo de genealogista -interesado, aunque recién iniciado- un curioso caso de coleccionismo que hasta podría ser tildado de compulsivo. Muchas, muchísimas personas, parecen mostrar cierta obsesión con poseer copia de las partidas sacramentales y del Registro Civil, no sólo de sus ancestros, sino también de todos los hermanos de cada uno de sus antepasados, e incluso de otros individuos que pertenecen a ramas colaterales.

Continuar leyendo

Genealogía, mormones y archivos sacramentales

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

Pues Cristo no me mandó a bautizar, sino a evangelizar; y esto sin alardes literarios, para que no se desvirtúe la cruz de Cristo.

Primera carta de san Pablo a los Corintios (1 Corintios 1,17)

 

 

Hemos mencionado ya muchas veces que la popularización de internet, especialmente a partir del año 2000, propició una gran difusión del interés por la genealogía en todos los ámbitos, entre personas de todos los países y también de todos los estratos sociales; con gran afluencia de numerosas personas que hasta entonces no habían recibido, como parte del acervo cultural de sus familias, un conocimiento amplio sobre quiénes habían sido y qué habían hecho sus ancestros.

Muchas de estas personas, ignorantes incluso de quiénes fueron sus bisabuelos, iniciaban así una investigación genealógica sobre generaciones que, si bien son muy cercanas en el tiempo, representaban una auténtica incógnita para estos genealogistas. Con toda lógica, el primer paso en su investigación suponía la consulta de los datos y fondos existentes en los diferentes Registros Civiles; pero como todos sabemos de la corta existencia de estos registros, esta fuente de búsqueda pronto quedaba agotada.

Continuar leyendo

Entre quienes nos precedieron y nuestra posteridad

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

Ya hemos dicho muchas veces que internet ha propiciado un auge importante a la difusión de la genealogía y ha hecho que muchas personas se interesen por sus ancestros. Hasta no hace mucho ésta era una ciencia que interesaba a unos pocos amantes de la historia, que habitualmente ya eran conocedores de sus antepasados por ser miembros de destacadas familias de la sociedad.

También hemos dicho ya que estos nuevos genealogistas realizan sus estudios valiéndose casi exclusivamente de la información que encuentran en internet. Pero no es ésta la única característica que presentan. A diferencia de los anteriores, muchos de estos genealogistas comienzan sus investigaciones con el fin de descubrir a sus ancestros más cercanos, no siendo raro que al comenzar sus pesquisas desconozcan incluso el nombre de sus tatarabuelos, y aún el de sus bisabuelos.

Continuar leyendo

¿Qué es y qué hace un genealogista?

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

“La mala historia es mil veces más fácil de hacer y de enseñar que la buena historia, que la historia crítica... Pero si es mucho más fácil y exige mucho menos esfuerzo ser un mal historiador, también es cierto que la medida de esa dificultad reducida y de esos magros esfuerzos, es igualmente la medida de los limitados resultados y de las pobres obras históricas que se obtienen.”
Carlos Antonio Aguirre Rojas.

 

 

Numerosas son las personas que se interesan actualmente por sus orígenes familiares y por descubrir de dónde proceden. Internet ha favorecido la aparición de un interés genealógico que parece afectar a muchísimas personas en todo el mundo y que se encuentra en continuo crecimiento.

Hace algún tiempo lanzamos ciertas preguntas en algunos foros de esta temática en internet con el objeto de evaluar las impresiones y pensamientos generales de quienes frecuentan los foros de genealogía en las redes sociales. Muchas veces, al lanzar al ciberespacio alguna de estas interpelaciones, intuíamos ya cuáles serían las respuestas; sin embargo hubo una pregunta cuyas respuestas nos dejaron verdaderamente sorprendidos. La consulta en cuestión era: ¿Qué es un genealogista?

Continuar leyendo

Genealogía. ¿Qué es y qué estudia? Definición.

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

 “La historia no es la acumulación de los acontecimientos de todo orden que se han producido en el pasado. Es la ciencia de las sociedades humanas.”
Numa-Denis Fustel de Coulanges.

 

Pensando en abordar este tema, se nos ocurrió hace algún tiempo lanzar en los foros de genealogía de internet la siguiente pregunta: ¿Qué es la genealogía?

La mayoría de las personas que contestaron se refirieron a ella expresando, principalmente, los sentimientos -siempre buenos, agradables y emotivos- que les produce el hecho de conocer a sus ancestros e investigar sobre ellos y sobre sus vidas. Pero casi ninguno se refirió a ella como una ciencia y fueron pocos los que la asociaron a la historia.

Es cierto que de la genealogía, al igual que la historia, “por lo menos podría decirse en su favor que distrae[1]; y con este provecho es utilizada por muchas personas, cada vez más, en todo el mundo. Pero la Genealogía, para quien la cultiva convenientemente, es mucho más que un pasatiempo: es, por lo menos, una ciencia histórica.

Si hacemos un receso para pararnos a pensar, veremos que la Genealogía está presente desde los primeros momentos de la historia del hombre, al que el deseo de conocer sus orígenes familiares como una suerte de percibir o comprender su propia identidad, ha acompañado en el devenir de los tiempos.

Continuar leyendo

El trono de la Araucanía y Patagonia. Una sucesión de falsos príncipes.

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Con motivo de la reciente muerte de Philippe Boiry, intitulado S.A.S. Felipe I, príncipe de Araucanía y Patagonia, y su posterior sucesión por Jean-Michel Parasiliti di Para, como Antonio IV, pude ver cómo se entablaban ciertos comentarios, normalmente jocosos, sobre tan disparatado reino y sucesión. En todo caso, me sorprendió ver que algunas personas daban cierto viso de legitimidad en el supuesto reconocimiento por parte de los caciques.

Continuar leyendo

Los Monteros de Espinosa

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

 Texto extractado del artículo "El solar de Rozas", publicado en la revista
Genealogía Familiar nº 4 - diciembre de 2014

El Cuerpo de Monteros de Cámara –como breve referencia para quienes no conozcan su naturaleza– era la corporación que tenía el privilegio de guardar a las personas de la Familia Real. Eran las personas que más relación tenían con los reyes y su familia, a las que guardaban junto a sus cámaras.

Continuar leyendo

Nobiliaria ¿Por qué la estudiamos?

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

La estructura económica de la sociedad capitalista brotó de la estructura económica de la sociedad feudal.
Al disolverse ésta, salieron a la superficie los elementos necesarios para la formación de aquella.
Karl Marx.

 

A cualquier persona avezada que haya navegado por los foros de genealogía en internet no le habrá dejado de llamar la atención la singular relación que suelen tener los usuarios de esos foros con la nobiliaria.

De manera completamente errónea, algunos parecen creer que ésta es una ciencia exclusivamente útil en el caso de personas pedantes, presumidas, e incluso algo cursis.

No son pocos los que en los foros afirman de forma rotunda que su linaje es pechero, ¡y a mucha honra![1]; tampoco resultan pocos los que manifiestan −con clara satisfacción− el haber encontrado entre sus ascendientes una rama de hidalgos. Algunos comentarios vertidos sobre la nobiliaria llaman poderosamente la atención, como aquel expresado por una persona autodenominada genealogista profesional que, muy suelta de cuerpo y utilizando un lenguaje bastante soez, manifestaba abiertamente que a ella la nobiliaria no le importaba en absoluto.

Resulta indiscutible que esa satisfacción o sorpresa que se manifiesta cuando hallamos una rama hidalga entre una generalidad de linajes pecheros, es la misma satisfacción o sorpresa que se produce cuando encontramos una rama pechera entre una generalidad de linajes hidalgos. No deja de ser el resultado del agrado o del asombro que es normal que se produzca ante un hecho que se sale de lo corriente. No hay nada de petulancia o de deshonra en ello y en nuestra moderna y democrática sociedad actual resulta indubitable aquella frase que oí una vez, mientras se trataba este asunto en un ambiente nobiliario: “Hoy en día pecha hasta el rey”.[2]

Continuar leyendo

Breves apuntes sobre los conceptos de familia y linaje

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

“La familia conserva su legado de glorias y honores... Es el vicio el que no tiene tradición.”

Julio Sánchez Viamonte.

 

Los genealogistas observamos la historia y la sociedad desde el estudio de la familia y las relaciones de parentesco. Tanto para un genealogista como para quien no lo es, hablar de familia supone algo grato y que nos es afín; todos hemos nacido y crecido en una familia y muchos de nosotros, llegado el momento, nos hemos unido a otra persona para crear la nuestra.

La familia es según Malinowski “el punto de partida de toda organización humana y «la cuna de las culturas nacientes»[1].” Ni siquiera es un concepto exclusivamente humano, ya que existe igualmente entre los animales; sin embargo la familia adquiere su significado cultural -que es el que nos interesa- únicamente “cuando su función biológica pura es compensada por una relación social permanente. El matrimonio es la consagración social de las funciones biológicas, con lo que las actividades instintivas del sexo y de la paternidad quedan socializadas y se da origen a una nueva síntesis de elementos culturales y naturales que adoptan la forma de familia[2].”

Continuar leyendo

¿Genealogistas profesionales o simples gestores?

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

Desde que internet se popularizara hacia el año 2000, son muchísimas las personas que han tenido un acercamiento o un interés por la ciencia genealógica. Curiosamente estas mismas personas, manteniendo esa relación con la red de redes, se aglutinaron inicialmente en los llamados grupos de discusión, y posteriormente con las más actuales redes sociales.
Históricamente la genealogía ha sido objeto de un interés específico de las familias tradicionales de la sociedad, aquellas que precisamente suelen ser conocedoras de la personalidad y de los hechos de sus ancestros y cuyo conocimiento han recibido, y transmitido, como parte de la tradición oral de su familia, muchas veces acompañada de al menos un pequeño archivo documental.
Actualmente se interesan por la genealogía personas pertenecientes a todos los estratos sociales, lo que no sólo supone un enriquecimiento para la propia ciencia genealógica, sino que también supone que la cantidad de personas interesadas en esta disciplina se ha ampliado de manera exponencial en unos pocos años.

Continuar leyendo

La documentación y las fuentes en el trabajo genealógico

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Cualquiera que se acerque a los estudios genealógicos en los tiempos actuales, lo hará posiblemente buscando información y contenido en ese gran repositorio de datos -algunos veraces y de calidad, y otros muchos no tanto- que es internet. Pero como el ser humano no puede negar que en su esencia es una criatura gregaria, rápidamente buscará foros de esta temática en los cuales departir con otras personas que presenten sus mismas inquietudes.

Posiblemente, al poco tiempo de frecuentar estos foros y de buscar contenidos en la web, se topará con una frase que -usando un término muy común en internet- se ha viralizado en la red y es repetida hasta el cansancio por los nuevos genealogistas, aun cuando la mayoría de ellos no tiene realmente muy claro lo que es una fuente histórica y, con demasiada asiduidad, las supeditan únicamente a las partidas sacramentales[1].

Continuar leyendo

Los nuevos genealogistas en la era de internet

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

“Si yo fuera un anticuario sólo me gustaría ver las cosas viejas.  Pero soy un historiador y por eso amo la vida.”
Henri Pirenne.

  

En los últimos años la inquietud por conocer quiénes fueron nuestros ancestros parece suscitar un especial interés. Tanto que la mayoría de las personas de nuestra sociedad actual no recuerdan que antiguamente haya existido semejante entusiasmo por esta disposición que tenemos hoy en día a conocer quiénes fueron y cómo vivieron aquellas personas de las cuales descendemos.

Parecería indudable que las nuevas tecnologías y el rápido y fácil acceso a la información han posibilitado este fuerte crecimiento del interés por el estudio de nuestras más remotas ramas familiares. La expansión de la conexión a internet en todo el mundo -a partir del año 2000 aproximadamente- ha propiciado el contacto rápido, casi inmediato, entre las personas con estas inquietudes y, progresivamente desde esa fecha, el acceso fácil a innumerable cantidad de información, permitiendo acceder a ella cómodamente desde el propio salón de nuestra casa.

Esta inclinación general de la población por el conocimiento de nuestros remotos abuelos -tal vez menos desarrollados en los países de lengua castellana que en otras naciones- propició la aparición en internet de varias compañías comerciales dispuestas a buscar su nicho de mercado en un sector en crecimiento, facilitando a estos nuevos genealogistas unas herramientas con las que comenzar una investigación de sus orígenes familiares. Internet, en su propio concepto de no respetar fronteras, ha jugado un papel principal para esta expansión del interés por la genealogía también en los países hispanoparlantes.

Continuar leyendo

Respuesta a la "Reivindicación histórica de los títulos de nobleza en la República Argentina"

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Hace algún tiempo fue publicado un artículo en la web de la revista online "Numen Digital" en el que bajo el título de "Reivindicación histórica de los títulos de nobleza en la República Argentina" su autor manifestaba la necesidad de que se promulgara una ley que reivindicara y autorizara el uso de títulos nobiliarios en la República Argentina.

Incluyo aquí mi respuesta, que fuera publicada en la misma web de "Numen Digital":

Un artículo que me ha dejado bastante sorprendido, en el que se hacen algunas afirmaciones que creo erróneas.
Si bien se menciona la Asamblea del año XIII se omite hablar de ella y sólo se habla de la Constitución de 1853, algo que seguramente no haría ningún especialista en derecho constitucional.

Continuar leyendo

El valle de Soba

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Texto extractado del artículo "El solar de Rozas", publicado en la revista
Genealogía Familiar nº 4 - diciembre de 2014

 

El valle de Soba sigue siendo una región un tanto aislada y con poca densidad de población, lo que supone que su aspecto ha cambiado poco con respecto al que debía tener hace tres o cuatro siglos y ha conservado de esta forma todo su atractivo y belleza natural. Recibe su nombre del río Gándara, que nace en las proximidades del pueblo de La Gándara, surgiendo a 950 m. de altitud en una formación cárstica y al que antiguamente llamaban Soba. Rápidamente adquieren sus aguas la considerable fuerza que le proporcionan los más de 700 m. de desnivel que existen entre su nacimiento y su paso por el Puente el Casto, por donde atraviesa el camino para llegar a Rozas. El Gándara recibe más adelante el tributo del río Calera, para convertirse a su vez en tributario del río Asón.

Continuar leyendo

Apellido:
Nombre:

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Política de cookies