Skip to main content

Paterna y Momus

Dos años habían pasado desde la última vez que estuve en el Duranguesado y nuevamente me esperaban allí Maria Jesús Bergareche y su familia, siempre tan amistosos, para pasearme esta vez por Elorrio.

Pero en esta oportunidad la elección no había sido aleatoria; hasta allí me dirigía para conocer el lugar de origen de mi ancestro el coronel de los Reales Ejércitos don Gregorio de Otálora y Esteybar, que nació en Elorrio en 1687 y murió en América en 1752. Pasó allí su vida, entre Buenos Aires y Potosí, donde se dedicó a la actividad minera y era allí propietario de minas.

Basílica de la Purísima Concepción - Elorrio
Basílica de la Purísima Concepción - Elorrio

Hombre muy acaudalado en su tiempo, cuando en 1728 —a los 41 años— contrajo matrimonio en Buenos Aires con doña Juana María de Larrazábal y Avellaneda —por poder, ya que para entonces se encontraba en el Potosí, ratificando su matrimonio en persona recién dos años después, en 1730—, su fortuna superaba la importantísima suma de 200.000 pesos. La novia —criolla de antigua cepa que aún no había cumplido los 21 años, cuyos orígenes provenían de quienes habían fundado la ciudad de Buenos Aires, por primera vez en 1536, acompañando a don Pedro de Mendoza— estaba también espléndidamente dotada con la fuerte suma de 18.000 pesos; era hermana del prestigioso coronel don Marcos de Larrazábal, caballero de Santiago y gobernador del Paraguay, e hija del general don Antonio de Larrazábal y Basualdo, vizcaíno natural de Portugalete, a quien aún hoy se menciona expresamente en una de las salas del Museo de las Encartaciones (Avellaneda, Vizcaya). El enlace matrimonial y el prestigio social del coronel don Gregorio de Otálora, le posibilitó ejercer como alcalde de segundo voto en el Cabildo porteño, juez de menores y familiar del Santo Oficio de la Inquisición.

Si bien mi amiga María Jesús y yo nos habíamos reunido en Durango —acompañados de nuestras respectivas familias—, nos dirigíamos en nuestros automóviles hasta la cercana Elorrio. Al aproximarse, el viajero no puede dejar de deslumbrarse con la belleza de su entorno natural, entre las faldas del Udala —majestuosamente coronado por los tres picos de su cumbre, cuyas alturas dividen Vizcaya de Guipúzcoa—, y la del Amboto —ese monte casi sagrado en el que la mitología vasca dice que Mari, la diosa primordial de las creencias precristianas vascas, tiene la principal de sus moradas, y donde en los días de buen tiempo dicen que se la puede ver peinando su larga cabellera rubia en la boca de su cueva—.

Nos dirigíamos caminando hacia el centro de la villa, hacia la denominada plaza del Árbol de Guernica —admirando los vestigios de su antigua muralla—, donde confluyen el ayuntamiento, la basílica parroquial y el tradicional e infaltable frontón. No pude sino sobrecogerme al admirar la fábrica de la Basílica de la Purísima Concepción, “El mayor templo de Bizkaia en cuanto a volumen”; erigida por sus habitantes que hasta entonces debían ir hasta la Anteiglesia de San Agustín de Echevarría para atender sus necesidades espirituales, y al hacerlo “aducían la lejanía del lugar, las inclemencias del tiempo y hasta la inseguridad del camino.”

Se edificó la Basílica —según dice una antigua inscripción en sus muros— en 1459, sobre terrenos propiedad del linaje Urquizu, que por tal motivo dispone “de un espacio reservado a perpetuidad dentro del templo”. Cuentan que semejante iglesia, con toda su grandiosidad,  “se pudo realizar gracias también a muchos elorrianos que, desde América... enviaban fondos para las obras, principalmente para la construcción y dorado del actual retablo.”

Escudo en el palacio de Esteibar-Arauna
Escudo en el palacio de Esteibar-Arauna

El retablo mayor es una maravilla que llama la atención, “una verdadera obra monumental de ebanistería rococó, dorada por completo, y uno de los más majestuosos del Estado de entre los de su estilo”. Diseñado por Churriguera, fue realizado por el elorriano José de Alcorta, quien comenzó los trabajos en 1719.

“El retablo se lleva a cabo en estilo barroco genuino, tras el acopio de donativos, por un lado, y nogales, por el otro. Su elaboración conllevará un largo período de tiempo por cuanto la villa vive una penuria económica notable entre 1729 y 1750, fecha a partir de la cual llegan partidas desde Buenos Aires, Tucumán, Cartagena de Indias, Lima y Cádiz, acelerando así las obras.”

Al enterarme de que el retablo fue acabado gracias a las dádivas llegadas desde Buenos Aires, entre otros sitios, no pude sino imaginar que mis ancestros posiblemente hayan contribuido a la manufactura de tan magnífica obra de arte.

No lejos del altar se encuentra, del lado del evangelio y muy simple y antigua, la pila bautismal en la que fue cristianado don Gregorio de Otálora; mientras tocaba su piedra me emocioné pensando que en ella había sido bautizado no sólo mi ancestro el coronel, sino también su padre, su abuelo, su bisabuelo y su tatarabuelo, que recibió allí el sacramento en 1599. Pero no era la única sorpresa emocionante que me deparaba esta basílica. Según se entra en ella, llama la atención ver —sobre el muro de la epístola— el pintoresco “Retablo de Berriotxoa”, erigido en 1906 y que representa —en estilo oriental— el martirio del dominico San Valentín de Berriochoa, obispo; muerto mártir en Vietnám en 1861. En la base del retablo se encuentra el cuerpo del santo. El mártir, cuyo cuerpo puede verse en una urna en la base del retablo, era descendiente directo por varonía de Juan Ochoa de Berrio, bisabuelo materno del coronel Otálora.

Una vez finalizada la visita a la basílica, caminamos por la calle principal de Elorrio, que hoy lleva el nombre del santo elorriano, por estar allí ubicada su casa natal. Paseamos alegremente, conversando y disfrutando de las antiguas construcciones y sus abundantes blasones —Elorrio, con sus 24 palacios y 69 labras armeras es el lugar con mayor concentración de escudos de armas de todo el País Vasco—; me llamó especialmente la atención un escudo de los Urquizu, con tres yelmos al estilo de los blasones germánicos.

Me fotografié delante del palacio de Esteibar-Arauna, edificado después del nacimiento de mi ancestro, pero con sus mismos apellidos por el lado materno; y también lo hice en el portal de “la ronda del Río”, vestigios que aún quedan de la antigua muralla elorriana a las orillas del río Zumelegui.

Armas de Urquizu, con tres yelmos
Armas de Urquizu, con tres yelmos

Pensé en que, tal vez allá en la lejana Buenos Aires o ante el Cerro Rico de Potosí, el coronel Otálora le haya contado a su único hijo, el teniente coronel don José Antonio de Otálora y Larrazábal, algunas historias elorrianas vinculadas al crucero de Kurutziaga, que “mandó hacer D. Luis de Figuna y Santagna a nueve de agosto de 1522”; o a los alardes en que se reunían los hijodalgos “cada año, todos los días de San Juan Bautista por la mañana en casa del alcalde y anden por las calles e plazas acostumbradas desta villa, y esten y bengan apercibidos todos para el dicho alarde con sus armas”, y que aún hoy rememoran los jóvenes “con txistu y tamboril... disparando al unísono sus escopetas...”

Me imaginé también que en más de una oportunidad le habría hablado de las tradiciones ancestrales vascas, heredadas de tiempos precristianos, y de la sorprendente necrópolis de Argiñeta —ya mencionada por Garibay— que se encuentra no muy lejos de la villa junto a la ermita de San Adrián. Sus cinco antiquísimas estelas funerarias y veinte sepulcros en piedra forman un conjunto sobrecogedor y emotivo. Más si cabe, puesto que habiendo aquí una manifestación precristiana, también es en este lugar donde encontramos las inscripciones que “constituyen los testimonios escritos más antiguos de la presencia de núcleos cristianos en Bizkaia.”

Mientras me sentaba a descansar sobre uno de los sarcófagos de piedra, me fijaba en las antiguas inscripciones que rezan “Obiit F(a)m(u)l(u)s d(e)i Paterna XVII k(l)ds Augustas” [Murió Paterna, Servidor del Señor, el 17 de las calendas de Agosto] e “In De(i) Niomine Momus in copore bibentem /in era DCCCCXXI mi fecit/ ic dormit” [En el nombre del Señor, Momus en vida corpórea / en la era 921 me hizo / aquí duerme].

Descansaba sobre las milenarias piedras de Argiñeta, maravillándome entre la antigüedad y la belleza tan singular del sitio y preguntándome quiénes habrían sido Paterna y Momus —¿habrán sido por ventura, sin saberlo yo, ancestros remotos míos?—, cuando mi pensamiento viajó a la América y recordó que mi ancestro porteño don José Antonio de Otálora y Larrazábal viajó al Potosí —con toda seguridad para atender sus intereses mineros— en 1753, y allí se casó al año siguiente con la malagueña doña Josefa del Ribero, hija del director de la Casa de Moneda del Potosí, en la cual se acuñaron —con la plata proveniente del Cerro Rico— las preciosas monedas “columnarias” y, con el correr del tiempo, la primera moneda argentina.

Necrópolis de Argiñeta
Necrópolis de Argiñeta

Al igual que su padre, don José Antonio de Otálora fue también regidor del Cabildo porteño y adquirió en 1781 la famosa estancia “Rincón de las Palmas” que había pertenecido a los jesuitas. Hombre muy piadoso, junto a su mujer donó a la Catedral, en 1789, un coche lujosamente ataviado para llevar el Santísimo Sacramento a los moribundos; donando, junto al coche, también las cuatro mulas blancas que tiraban de él y a los dos esclavos vestidos de librea que la conducían. La tradición porteña nos cuenta que algunos años después renovó el carruaje por uno de más lujo que encargó a la ciudad de Lima.

Recordé que don José Antonio de Otálora y doña Josefa del Ribero guardan parentesco con muchos próceres y familias de Buenos Aires. Al casar a su hija Manuela Josefa con el teniente coronel Manuel Soler y Berdum, fueron abuelos de los próceres general Miguel Estanislao Soler y coronel Manuel Soler; su hija Ana María se casó con Benito González Rivadavia, padre del prócer Bernardino Rivadavia —primer presidente— que a su vez estaba casado con Rafaela del Pino, hija del octavo virrey del Río de la Plata. Su hija Francisca se casó con don Juan José de Reina, cuyo padre desalojó, en 1770, a los ingleses que pretendían establecerse en las Islas Malvinas. La menor de sus hijas, doña Saturnina, se casó con el presidente de la Primera Junta de Gobierno, el prócer y general don Cornelio Saavedra.

Mientras me sentaba a la mesa mis pensamientos abandonaron rápidamente el Río de la Plata, ocupados en pensar en el rico bonito encebollado del que mi amiga Maria Jesús y yo daríamos cuenta en esta oportunidad, un pescado muy sabroso y apreciado por quienes viven cerca del Cantábrico.

 

 

 

Guardar
Cookies - preferencias de usuario
Te informamos que nuestra página usa cookies estrictamente necesarias, analíticas propias y de terceros, para soportar la navegación por la página, analizar su uso y para mejorar la experiencia del usuario, así como cookies de terceros para mostrar publicidad relacionada con tus preferencias. Puedes aceptarlas o configurar qué cookies permites que utilicemos.
Dispones de más información en nuestra Política de Cookies.
Desde este panel de Configuración podrás indicar, en todo momento, las categorías de cookies que nos autorizas a incluir en tu dispositivo y las que no.
No introduciremos en tu dispositivo ninguna cookie hasta que no elijas una de estas dos opciones.
Te informamos que los navegadores que utilizas para acceder a Internet (Google Chrome, Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Opera, Safari, otros) tienen opciones de configuración y funcionalidades de seguridad que te permiten evitar la instalación de cookies y/o de otros sistemas de recogida de datos de navegación en tu dispositivo.
Debes saber que si rechazas todas las cookies, algunas funcionalidades podrían quedar deshabilitadas, e impedir un correcto funcionamiento de nuestra página web o a alguna de sus funcionalidades.

Aceptar todas
Rechazar opcionales
Marketing
Conjunto de técnicas que tienen por objeto la estrategia comercial y en particular el estudio de mercado.
Quantcast
Aceptar
Rechazar
Analíticas
Herramientas utilizadas para analizar los datos para medir la efectividad de un sitio web y comprender cómo funciona.
Google Analytics
Aceptar
Rechazar