“Las condiciones en que se desliza la vida actual hacen a la mayoría de la gente opaca y sin interés. Hoy a casi nadie le ocurre algo digno de ser contado.”
Así comienza el genial Pío Baroja, tenaz evocador de las costumbres vascas, su novela “Las inquietudes de Shanti Andía”. Lamentablemente resulta difícil, aún más de un siglo después de que viera la luz la primera edición de la novela, discutir la veracidad de estas palabras.
Sin embargo, cuando volvemos la vista atrás y evocamos las vidas de quienes nos precedieron, descubrimos muchas historias no sólo dignas de ser contadas, sino que a veces, con la mirada que proporciona el juicio de la gente actual, “opaca y sin interés”, adquieren una apariencia absolutamente épica. Y más aún cuando se producen en una misma familia. Es el caso de la familia Sánchez.
Continuar leyendo
Según me acercaba pasé por las Navas de Tolosa y recordé que esa población fue fundada por el rey Carlos III con colonos centroeuropeos, para poblar las regiones de Andalucía que se encontraban desiertas y constituían un importante reclamo para que los bandoleros realizaran su poco honrada labor, con el peligro que representaban para los viajeros que habían de atravesar esas zonas. Esas familias centroeuropeas, pese a estar completamente mestizadas y que no conservan, en la mayoría de los casos, ningún recuerdo de su origen flamenco, germánico o suizo, atesoran la impronta de su genética en la abundancia de andaluces rubios con ojos claros.
Continuar leyendo
El despertador sonó hoy temprano, pese a ser sábado. Y aunque me acosté pensando en que éste sería un 9 de julio algo más señalado, ya que al cumpleaños de mi mujer se uniría la circunstancia –que sólo ha de ocurrir de siglo en siglo– de celebrarse los doscientos años de la Declaración de la Independencia argentina proclamada por el Congreso de Tucumán presidido por Laprida, no me desperté pensando en ello.
La realidad es que, aún con las dos importantes efemérides de este día, me desperté pensando en ver por televisión, desde Pamplona, el tercer encierro de los San Fermines en el que un toro –desprendiéndose de la manada casi al salir de los corrales– propició varias situaciones de peligro y dos heridas por asta a los mozos.
Continuar leyendo
Como todos los años volví a primeros de junio a Robledillo de Mohernando, en la provincia de Guadalajara.
Posee una casa en esa población un buen amigo escocés, oriundo de Perth y enamorado de esa tierra tan próxima a la capital de España, que tiene a bien invitarme a disfrutar todos los años con él de un fin de semana en su casa.
Esa noche, tras la copiosa comida y animados por el buen tinto nacional y el infaltable “scotch” por el que es conocida en todo el mundo la tierra natal del propietario de la casa, ambos comentamos lo mucho que nos gusta encontrarnos allí, disfrutando de la charla y de nuestra amistad común en medio de la tranquilidad de la noche rural alcarreña.
Continuar leyendo